La odontopediatría es la parte de la odontología que promueve, mantiene y recupera la salud integral de niños y adolescentes.
La Sociedad Española de Odontopediatría (S.E.O.P.) recomienda que la primera visita al dentista se realice al primer año de vida. ¿Y cuándo es conveniente iniciar los procesos de higiene dental en el niño? Cuanto antes: cuanto más se tarde en iniciarlos, más probabilidades tendrá el niño de presentar caries. ¿Sabías que la caries, además de ser la enfermedad crónica infantil más común, puede producirse desde el mismo instante en que aparecen los primeros dientes en la boca del niño? Para evitar esta caries de la primera infancia, también llamada “caries del biberón”, es conveniente empezar la limpieza bucal de sus dientecitos desde que aparecen. |

LA CARIES EN NIÑOS
¿Cómo se diagnostica la caries en niños?
La caries la ha de diagnosticar el especialista en odontopediatría, mediante las revisiones periódicas que han de tener lugar cada seis meses.
¿La caries se contagia?
Los microbios que provocan la caries son adquiridos. El bebé nace con la boca estéril y poco a poco se invade de gérmenes. La transmisión de estos microbios viene, en la gran mayoría de los casos, a través de los padres, de la misma forma que se puede transmitir una simple gripe.
Existen diferentes formas de transmisión de los microbios a la boca del niño; los padres suelen utilizar la boca como mecanismo de limpieza de un chupete, la tetina de un biberón o una cuchara e incluso les cortan los alimentos con su propia boca. Otras veces es la costumbre de besar a los hijos en la boca. No tiene que ver que los adultos tengan caries o no, simplemente el intercambio de saliva podrá transferir estos gérmenes a la boca del pequeño. Por ello, la principal recomendación es limpiar bien los chupetes con agua, nunca con la boca.
¿Cómo se tratan las caries en los niños?
El tratamiento será diferente si se trata de dentición primaria o permanente, y según la patología que presente el diente:
¿Cómo se diagnostica la caries en niños?
La caries la ha de diagnosticar el especialista en odontopediatría, mediante las revisiones periódicas que han de tener lugar cada seis meses.
¿La caries se contagia?
Los microbios que provocan la caries son adquiridos. El bebé nace con la boca estéril y poco a poco se invade de gérmenes. La transmisión de estos microbios viene, en la gran mayoría de los casos, a través de los padres, de la misma forma que se puede transmitir una simple gripe.
Existen diferentes formas de transmisión de los microbios a la boca del niño; los padres suelen utilizar la boca como mecanismo de limpieza de un chupete, la tetina de un biberón o una cuchara e incluso les cortan los alimentos con su propia boca. Otras veces es la costumbre de besar a los hijos en la boca. No tiene que ver que los adultos tengan caries o no, simplemente el intercambio de saliva podrá transferir estos gérmenes a la boca del pequeño. Por ello, la principal recomendación es limpiar bien los chupetes con agua, nunca con la boca.
¿Cómo se tratan las caries en los niños?
El tratamiento será diferente si se trata de dentición primaria o permanente, y según la patología que presente el diente:

- Si la caries no afecta al tejido nervioso del diente >> se hace un empaste
- Si la lesión llega al nervio >> en dientes temporales se realiza una pulpotomía o tratamiento del nervio; en dientes definitivos se realizan endodoncias (ambas cosas no tienen nada que ver una con la otra)
- Si la caries ha provocado un orificio grande en el diente >> se colocan unas coronitas metálicas, poco estéticas pero muy eficaces. para mantener el espacio y facilitar que el niño pueda masticar bien. El diente permanente que erupcionará más tarde no saldrá con problemas debido a esto
- Si la infección ha destruido las raíces del diente >> se extrae, y siempre hay que instalar un mantenedor de espacio para evitar que se pierda el espacio necesario para la correcta ubicación del diente permanente, ya que la pérdida de espacio en dentición temporal es la principal causa de la mayoría de los tratamientos de ortodoncia que se realizan en la actualidad.

¿Qué hábitos llevan a la aparición de caries?
La principal causa de las caries es la falta de una higiene oral correcta.
Para su aparición tiene que haber un medio oral ácido. Las chuches, los caramelos, las bebidas refrescantes, las bebidas de cola, los zumos con azúcares añadidos, etc. (e incluso, el pan, la bollería y la pasta) en su metabolización producirán los ácidos que afectan al esmalte.
Es fundamental llevar una dieta variada, huyendo de los abusos y de las comidas monotema.
Comerse una manzana es lo más saludable para los dientes tanto de los pequeños como de los mayores, ya que la fruta tiene fibra, que actúa limpiando los dientes.
¿Qué medidas de prevención son aconsejables?
Hasta el primer año de edad, basta limpiar los dientes con una pequeña gasa humedecida. A partir de los dos años se introduce el cepillo, de cabezal pequeño y cerdas suaves. Los padres tienen la labor de enseñar al pequeño, pasándole el cepillo con delicadeza, después de cada comida. La cantidad de pasta ha de ser mínima - el equivalente a una lenteja - ya que no es aconsejable se que trague el flúor.
La fluoración, bajo control del odontopediatra, es uno de los remedios más eficaces para luchar contra la caries. El esmalte se puede reforzar mediante la aplicación de flúor. El flúor reacciona con los cristales de hidroxiapatita del esmalte y los convierte en cristales de fluorapatita que son mucho más resistentes a la acción de los ácidos. Según la OMS, reduce la incidencia de caries hasta en un 50%.
La principal causa de las caries es la falta de una higiene oral correcta.
Para su aparición tiene que haber un medio oral ácido. Las chuches, los caramelos, las bebidas refrescantes, las bebidas de cola, los zumos con azúcares añadidos, etc. (e incluso, el pan, la bollería y la pasta) en su metabolización producirán los ácidos que afectan al esmalte.
Es fundamental llevar una dieta variada, huyendo de los abusos y de las comidas monotema.
Comerse una manzana es lo más saludable para los dientes tanto de los pequeños como de los mayores, ya que la fruta tiene fibra, que actúa limpiando los dientes.
¿Qué medidas de prevención son aconsejables?
Hasta el primer año de edad, basta limpiar los dientes con una pequeña gasa humedecida. A partir de los dos años se introduce el cepillo, de cabezal pequeño y cerdas suaves. Los padres tienen la labor de enseñar al pequeño, pasándole el cepillo con delicadeza, después de cada comida. La cantidad de pasta ha de ser mínima - el equivalente a una lenteja - ya que no es aconsejable se que trague el flúor.
La fluoración, bajo control del odontopediatra, es uno de los remedios más eficaces para luchar contra la caries. El esmalte se puede reforzar mediante la aplicación de flúor. El flúor reacciona con los cristales de hidroxiapatita del esmalte y los convierte en cristales de fluorapatita que son mucho más resistentes a la acción de los ácidos. Según la OMS, reduce la incidencia de caries hasta en un 50%.

¿Puede la caries en un diente de leche afectar al diente definitivo?
A veces los dientes definitivos salen con malformaciones, manchas o lesiones secundarias a la infección que tuvo el diente de leche en su día y no se trató de forma adecuada: cualquier infección en el diente temporal que progrese por la raíz creará una bolsa de pus que afectará al diente permanente.
Es un gran error pensar que, puesto que algún día se le caerán los dientes de leche, no hay que preocuparse demasiado por su cuidado.
¿Puede la caries afectar a otros órganos?
Una infección en un diente hará progresar la caries hasta que los microbios lleguen al nervio y lo contaminen. Si continúa sin tratarse, el nervio infectado provocará un absceso que, de no tratarse, buscaría un camino hacia el exterior. Cualquier infección en el organismo, sea en la boca o en cualquier otra parte, puede provocar afecciones cardiacas en pacientes que han tenido problemas vasculares, cardiopatías congénitas o hayan padecido, por ejemplo, fiebres reumáticas de pequeños. Son casos extremos, que el odontopediatra debe conocer, aunque estén controlados por el cardiólogo.
En Cli-den cuidamos tu boca desde la infancia
A veces los dientes definitivos salen con malformaciones, manchas o lesiones secundarias a la infección que tuvo el diente de leche en su día y no se trató de forma adecuada: cualquier infección en el diente temporal que progrese por la raíz creará una bolsa de pus que afectará al diente permanente.
Es un gran error pensar que, puesto que algún día se le caerán los dientes de leche, no hay que preocuparse demasiado por su cuidado.
¿Puede la caries afectar a otros órganos?
Una infección en un diente hará progresar la caries hasta que los microbios lleguen al nervio y lo contaminen. Si continúa sin tratarse, el nervio infectado provocará un absceso que, de no tratarse, buscaría un camino hacia el exterior. Cualquier infección en el organismo, sea en la boca o en cualquier otra parte, puede provocar afecciones cardiacas en pacientes que han tenido problemas vasculares, cardiopatías congénitas o hayan padecido, por ejemplo, fiebres reumáticas de pequeños. Son casos extremos, que el odontopediatra debe conocer, aunque estén controlados por el cardiólogo.
En Cli-den cuidamos tu boca desde la infancia